sábado, 22 de mayo de 2010

El valor de la Igualdad

Libertad vs. Igualdad. Es el falso dilema que suele atribuirse al dilema entre Capitalismo y Socialismo. Aunque son perfectibles, las democracias socialistas -o sociales- europeas han comprobado que Democracia y Libertad no son incompatibles con los valores de Igualdad y Solidaridad. Más aún, que el ejercicio de las libertades políticas y económicas son la base necesaria -mas no suficiente- para asegurar el ejercicio de los derechos sociales. Más aún, que para distribuir la riqueza y generar igualdad social, primero hay que crear la riqueza.

En la Venezuela que hoy tenemos, el argumento de la Igualdad Social ha sido la coartada para imponer el "Socialismo del siglo XXI", un sistema económico supuestamente más igualitario, pero a costa de las libertades económicas e incluso de algunas libertades políticas. Una consecuencia de ello podría ser -como lo escribió ayer Ibsen Martínez- la “derechización” del pensamiento en la sociedad venezolana. Esto es -según mi criterio- la posibilidad de que buena parte de la sociedad venezolana, razonablemente influida por el efecto destructivo que en nombre de la Igualdad ha tenido el gobierno de Chávez, llegue a pensar que la Igualdad no debe ser un valor o un principio fundamental del sistema político y económico

Tal vez para recordarnos que no debemos confundir la gimnasia con la magnesia, ni al gobierno de Chávez con la Igualdad, Saúl Lustgarten reseña en El Nacional de hoy [Pág. E8] la obra "Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva", de Richard W. Wilkinson, en la cual se sostiene, con datos en la mano, que la desigualdad es la causa de los problemas sociales y de salud, al menos en el mundo desarrollado. La evidencia contenida en la obra demuestra una y otra vez -según Lustgarten- el mismo patrón: en los países desarrollados, mayor desigualdad está asociada con mayores problemas sociales y de salud. Para demostrar esta teoría, se recolectaron cientos de datos de fuentes tan acreditadas como ONU y el Banco Mundial. Según lo reseña Lustgarten

"EEUU, por ejemplo, tiene altos niveles de desigualdad y aunque es uno de los países más ricos del mundo, tiene la longevidad más baja de los países desarrollados y niveles de violencia altísimos. Más aún, dentro de Estados Unidos, los estados más desiguales presentan más problemas sociales y de salud que los más igualitarios. En casi todos los gráficos, Estados Unidos está acompañado por el Reino Unido y Portugal en el extremo inferior del espectro, mientras que Japón y los países escandinavos (que disfrutan de mayor igualdad) casi siempre están en el extremo superior

En general, se revela que la desigualdad está estrechamente relacionada con menor esperanza de vida, peor salud y mayor infelicidad en la población; las sociedades desiguales presentan mayor consumo de drogas, mayor número de embarazos adolescentes, más altos niveles de violencia, obesidad y encarcelamiento. Además, corroe la relación entre los miembros de distintas clases, disminuye la confianza y en tanto funciona como combustible del consumismo tiene mayor impacto negativo sobre el medio ambiente.

Quizás el hallazgo más sorprendente es que los problemas sociales y de salud no sólo son más comunes entre los sectores menos favorecidos la población, sino que el peso general de estos problemas es mucho mayor en las sociedades más desiguales. Es decir, si comparamos individuos de poblaciones distintas pero con la misma renta, aquellos que viven en sociedades más desiguales tienen peores condiciones de vida que los de su mismo nivel en las sociedades más igualitarias. Fundamentalmente, esto supone el aporte de un argumento empírico a favor de la igualdad en lo que usualmente es un debate informado más por convicciones políticas e ideológicas que por hechos. Sin embargo, hay que resaltar que este argumento está limitado por la muestra en la cual se basa su análisis, que en este caso esta conformada exclusivamente por países ricos."

Advierte Lustgarten que, aunque el libro no ofrece datos o evidencias sobre los efectos de la desigualdad en países subdesarrollados como Venezuela, "suponer que de alguna manera somos inmunes a los males documentados en otras sociedades sería presuntuoso", pues al fin y al cabo, "los mecanismos que la desigualdad desencadena en las sociedades tienen más que ver con nuestra fisiología y psicología que con nuestro ingreso, por lo que perfectamente pudieran estar activos en nuestro país."

En fin, el principal valor de la obra reseñada por Lustgarten es recordarnos "el valor de la igualdad en la construcción de una sociedad mejor", que no debemos olvidar los venezolanos a pesar de las circunstancias que vivimos, ni ahora ni cuando empiece la superación de la pesadilla. Nuestra mejor esperanza es que la Igualdad parece estar inscrita en la naturaleza humana, tanto como el derecho de Propiedad. Así lo demuestran experiencias de campo como esta, también descrita en el artículo de Lustgarten:

"Imagine la siguiente situación. Usted es emparejado con un desconocido y una suma de dinero, conocida por ambos, es entregada a su pareja. Esta debe dividirla a su antojo con usted, quien tiene derecho a aceptar o rechazar la oferta. Si usted la rechaza, ambos se quedan sin nada, pero si la acepta, cada uno se queda con el dinero tal como lo repartió su pareja. Los economistas llaman a esto el 'juego del ultimátum', y sólo ha de jugarse una vez. ¿Qué cantidad mínima requiere usted para aceptar la oferta? Y si fuera usted quien reparte, ¿qué cantidad ofrecería? Según el paradigma del 'agente racional', dominante en la teoría económica, los jugadores 'que responden' deberían aceptar cualquier oferta, mientras que 'los que ofrecen' deberían ofrecer la cantidad mínima posible de dinero, pues esto deja a ambos jugadores en mejor situación que si la rechazan. Sin embargo,... La mayoría de las personas ofrecen sumas más igualitarias (un promedio 43% y 45% de la suma total) retando directamente a quienes sostienen que la igualdad es contraria a nuestra naturaleza."

lunes, 17 de mayo de 2010

La libertad de irse

El día de ayer, domingo 16 de mayo, una vez más el escritor Rafael Osío Cabrices compartió con sus lectores dominicales su recurrente inquietud a propósito de la emigración sin precedentes de venezolanos al exterior. Y una vez más, la suscribimos enteramente.

"El 23 de abril, en su programa de radio, César Miguel Rondón reprodujo cuatro testimonios de jóvenes profesionales venezolanos que viven en el exterior. Ninguno de ellos se arrepentía de su decisión. Eran dos médicos, ambos en España; un abogado en Panamá y un ingeniero petroquímico en Qatar. Estaban estudiando postgrados, los tres primeros, con la intención de quedarse allá, y el cuarto había conseguido empleo en ese emirato del Golfo Pérsico luego de que fracasara la huelga petrolera de 2002 y 2003. Luego, Rondón entrevistó a la responsable del sitio web Mequieroir.com, ahora establecida con su empresa en Montreal, quien dijo que en 2009 y 2010 habían aumentado las visitas a su website a la increíble cantidad de 50.000 diarias. A continuación, dos psicólogos dieron unas cuantas ideas acerca de las razones de esta fuga de cerebros, así como de las muchas consecuencias que eso tiene para este país.

A diferencia de otras naciones latinoamericanas, en Venezuela los que emigran son los más capaces, por lo general gente de entre veinte y cuarenta y pocos años que se va a estudiar, a trabajar (aunque no sea en su profesión) o a mudar sus empresas a ambientes más propicios. Es talento que el país ha formado y que está perdiendo, capital humano y económico, justamente la gente que hará mucha falta para reconstruir Venezuela del estado en que está. Muchos más quisieran irse también y no pueden o no encuentran cómo hacerlo. Muchos más se irán en el futuro cercano. Y esto es inevitable.

Lo grave de esto es que es perfectamente legítimo. Al menos a mí no se me ocurre ningún argumento con peso para decirle a mis amigos que no se vayan. No tengo ninguna cifra sobre la disminución de la inseguridad, sobre la mejora de la economía, sobre la derrota de la burocracia o sobre el retroceso del oscurantismo autoritario al que buena parte de esta sociedad se entregó. Y nuestra generación, los que nacimos en los años 70, sólo hemos visto al país decaer: nos tocó ver el declive económico en la primaria, el Caracazo en bachillerato y el regreso del caudillismo militar en la universidad. A los que estudiamos periodismo, de paso nos tocó aprender a ejercerlo bajo insultos y amenazas permanentes.

Lo grave de esto es que todo el mundo tiene la libertad de irse. Que en mi opinión, y en la de unos cuantos más, no hay ninguna obligación de permanecer donde uno no quiere estar, donde uno no se siente bienvenido ni apreciado ni defendido, sino todo lo contrario. Venezuela se ha convertido en un país que persigue la inteligencia, proscribe el individualismo y condena de entrada todo acto de libertad. Un país que ha prohibido el futuro y que ha vuelto asfixiante el presente. Un país que exalta, más que nunca, a la fuerza sobre la razón.

Irse no es fácil, cuentan todos los que se han ido, ni por lo que se deja ni por lo que se tiene que aprender. Implica alejarse de los afectos. Pero es una prerrogativa de los individuos libres, una de las pocas que todavía nos quedan: la de hacer lo que hay que hacer para vivir en un lugar mejor, levantar en paz una familia, poder poner en práctica lo que uno ha aprendido y aprovechar la etapa más productiva de la vida. Uno tiene la libertad de vivir en un país donde el mero hecho físico de vivir no esté permanentemente amenazado
."

Fuente:
El Nacional / Todo en Domingo - Domingo 16 de Mayo de 2010 / Pág. 8

jueves, 13 de mayo de 2010

La claustrofobia de los cubanos

¿Quién es Yoani Sánchez? Es una licenciada en filología que mediante un blog, La Generación Y, relata la vida de los cubanos con originalidad y pocos recursos. Usualmente, manda sus tweets mediante mensajes de texto que envía a través de su celular a un servidor en otro país, que los retwittea, y gracias a la recarga de saldo que le hacen a su celular muchas personas en el mundo. Para manejar su blog, la joven cubana paga por minuto para usar una de las pocas computadoras conectadas a internet y disponibles en La Habana: se viste de turista y usa las computadoras de los hoteles, reservadas para los visitantes extranjeros.

En el 2008 fue distinguida con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo que concede el diario español El País. Y en el 2009 fue distinguida con el premio María Moors Cabot, el más antiguo del periodismo internacional. Ninguno de los premios pudo recibirlo porque no le dieron permiso para salir de su país. Si quieren saber más de ella pueden ver: http://www.talcualdigital.com/Protagonistas/Viewer.aspx?id=26963.

Ayer aprovechó que estaba conectada en un hotel para mandar la ráfaga de tweets que más adelante les copio. "No sé cuantos días tendré que pasarme después sin Internet, de manera que tengo que aprovechar los 140 caracteres ahora.”. Esta es su historia de 32 tweets sobre la claustrofobia que viven los cubanos.

  1. Que horror! A Claudia Cadelo acaban de negarle el permiso de salida para ir a
    un evento blogger en Alemania.
  2. Por que los ciudadanos cubanos tenemos
    que seguir siendo como niños pequeños que piden permiso para salir de casa?
  3. La negativa del permiso de salida a Claudia Cadelo demuestra la penalizacion que en Cuba recibe el que opina diferente al gobierno.
  4. Permiso de salida: grillete atado al pie de once millones de cubanos.
  5. No hay una sola justificacion para mantener las abominables restricciones migratorias que sufrimos los cubanos.
  6. Por qué un parlamentario no se para en la Asamblea Nacional y pide que eliminen el humillante Permiso de Salida?
  7. Las restricciones migratorias se han convertido en una rentable industria que mueve lo mismo dinero que lealtades politicas.
  8. No somos niños pequeños y ellos tampoco son nuestros padres, así que deben dejarnos salir de casa.
  9. Las oficinas de imigración y extranjeria son verdaderos patibulos para los inconformes. El castigo: la reclusión forzada en esta Isla.
  10. El motivo por el que no dejan a Claudia Cadelo salir del pais es su sincero blog http://www.octavocerco.blogspot.com
  11. La negativa constante de permisos de salida en Cuba es un crimen de lesa movilidad.
  12. Los cubanos fuera de la aldea global por las restricciones comunicativas y migratorias.
  13. Imaginense que como un bebe necesito que "papa" estado me autorice a subir a un avion. Claudia Cadelo se ha ganado la ultima reprimenda.
  14. Piensen por un momento que necesitan solicitar permiso para poder salir de su pais-feudo? Es un poco claustrofobico, no?
  15. Largas colas, pagos en moneda convertible y muestras de mansedumbre para poder obtener una autorizacion de viaje.
  16. Tengo un pasaporte lleno de visas y ningún permiso de salida.
  17. @claudicadelo Por escribir un blog y decir lo que piensa, ha sido castigada a ser una "peregrina inmovil"
  18. Querida @claudicadelo todo esto va a terminar, ya esta terminando y vas a poder viajar a donde quieras.
  19. Es una industria de la expoliacion: un pasaporte cuesta el salario de tres meses de trabajo y un permiso el de más de medio año.
  20. Esta isla no es de "ellos", por que tiene que limitarnos la movilidad?
  21. Me pregunto si alguna corte internacional acepta demandas contra delitos de "lesa movilidad". Me apunto si hubiera alguna.
  22. Somos tantos los impedidos de viajar que podríamos crear un verdadero club de condenados a quedarse.
  23. Aprovecho que estoy conectada en un hotel, para mandar esta rafaga de twets.
  24. No sé cuantos días tendré que pasarme después sin Internet, de manera que tengo que
    aprovechar los 140 caracteres ahora.
  25. Nuestros derechos de movilidad en manos de militares, que no dan explicaciones. A @claudiacadelo le dicen "no puede viajar por el momento"
  26. La misma frase me han dicho a mi cinco veces en dos años... "no puede viajar por el momento" y cuál es el momento en que podré?
  27. No pienso irme definitivamente de mi país, pero quiero poder viajar, intercatuar con mis amigos, conocer otros lugares.
  28. @claudiacadelo estaba invitada a un evento blogger en Alemania, su viaje era importante para toda la blogosfera alternativa.
  29. @claudiacadelo tu viajas cada dia virtualmente con tu blog, mas temprano que tarde tambien podras hacerlo fisicamente.
  30. Un pais donde existen limitaciones para sus propios nacionales de entrar y salir, se comporta como una cárcel, funciona como un centro penal
  31. Ya me liberé una vez del autoritarismo paterno, ahora me falta sacudirme el del Estado.
  32. Tweet a tweet, blog a blog, se hace camino al contar.